martes, 12 de julio de 2011

Campaña de Conservacion Edificio Caja Agraria



CINCO RAZONES PARA CONSERVAR Y REHABILITAR EL EDIFICIO DE LA CAJA AGRARIA


Por: Colectivo Sección Áurea
Asesor: Arq. Carlos Bell Lemus


Preocupados por la suerte del Edificio de la Caja Agraria así como por el desconocimiento que algunos barranquilleros tienen del valor que éste representa, el Colectivo Sección Áurea[1] ha recogido en estas líneas cinco motivos por los cuales se debe conservar y rehabilitar el edificio.

Es importante explicar a los ciudadanos los valores que llevaron al edificio a ser considerado Monumento Nacional para que éstos puedan adoptar una posición crítica a partir de información distinta a la de la discusión mediática que se le ha dado al tema, la cual sólo se ha centrado en que el edificio está en la mitad del Paseo Bolívar y entorpece las obras que allí se realizan.

Por esto la Sección Áurea inicia con este manifiesto una nueva campaña de divulgación que busca dar a conocer el origen, desarrollo histórico, la localización y los aspectos medioambientales del edificio para que la comunidad aprenda y puede reconocer y determinar el patrimonio como propio y representativo de su entorno, y por tanto, pueda emprender acciones para defenderlo.

Aquí reconocemos la Caja Agraria como una obra arquitectónica de gran impacto, que se anticipó a muchos proyectos de su época. Valoramos su propuesta plástica vanguardista de protección solar, que ya muy poco se ve y se vive en las nuevas edificaciones de la ciudad. Pero lo más importante, reconocemos en el edificio una oportunidad y no un problema como se le ha hecho ver a la opinión pública.

1. REFERENTE HISTÓRICO POLÍTICO
El edificio constituye un símbolo histórico-político de los esfuerzos que hizo el estado colombiano en los años sesenta para modernizar la sociedad colombiana y la democracia, al implementar como nunca antes una profunda política de reforma agraria, lo cual requería la construcción de las instituciones y   edificaciones que simbolizarán esa cultura política moderna de redistribución de la tierra agrícola. Reforma que aún está pendiente de implementar en el Caribe Colombiano.

2. EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA MODERNISTA
El proyecto de Fernando Martínez para el Edificio de la Caja Agraria[2], al asumir como determinante de su diseño el análisis del asoleamiento de Barranquilla, se anticipó a muchos proyectos arquitectónicos de su época y aún contemporáneos,   pues su propuesta plástica de protección solar es hoy considerada vanguardista para su tiempo, ya que abordó desde los años sesenta el reto de lograr edificaciones con bajo consumo energético al evitar la refracción solar sobre las ventanas de la edificación, disminuyendo al máximo el uso de aires acondicionados.

3. RECICLAJE DE ESTRUCTURAS
En la actualidad, el reciclaje de las estructuras existentes se encuentra   incorporado a las políticas mundiales del Hábitat como un principio del desarrollo urbano sostenible. Reutilizar las edificaciones de los centros históricos es una prioridad ambiental, ya que se evita consumir más territorio para el crecimiento urbano y al volver a poner en uso el patrimonio edificado se puede reactualizar la vida de la sociedad, reacondicionándolo a las nuevas funciones y modernizando sus soportes tecnológicos. En este sentido, el edificio de la Caja Agraria es una gran oportunidad.


4. CONSTRUCCIÓN DE  SENTIDO
El énfasis de la modernidad por vivir siempre en el presente relevó la importancia de conservar el pasado. Como decía el crítico literario Paul De Man: “toda la fuerza de la idea de modernidad reside en el deseo de borrar cualquier cosa anterior a fin de conseguir un punto de partida radicalmente nuevo.” Sin embargo, el mundo de la posmodernidad revalora el pasado y el patrimonio como elementos sustantivos de la identidad, colocando en igualdad de condiciones todas las culturas y todas las historias. El Paseo Bolívar tiene la suya propia, en donde el Edificio de la Caja Agraria es protagonista, de los éxitos  y los fracasos, los ajustes y desajustes que la sociedad barranquillera permanentemente realiza para la construcción de sentido y de su historia.

        5. RESPETO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO
La sociedad colombiana ha definido unos mecanismos legales e institucionales para valorar aquellos hechos culturales de significación nacional. Anclar referentes y derroteros del camino que se ha ido construyendo en la corta vida republicana que son importantes para la construcción de la identidad como país. La visión de conjunto nacional más allá de privar las miradas locales, ayuda a configurar los modos referenciales desde donde se deben tejer las particularidades de un desarrollo que antes de pensar en un progreso ilimitado platónico, debe pensar en un desarrollo sostenible, equitativo y con sentido de su historia.

Barranquilla, abril de 2011

Este documento lo apoyan y firman los Vigías del Patrimonio Cultural del Colectivo Sección Áurea: Yehoshua Sánchez, Leonardo Romero, David Rodríguez, Sergio Victoria, Leónidas Guzmán, Vanessa Cantillo, Manuel Pacheco, Eduardo Consuegra, Madeley Camargo, Rodolfo Diazgranados, Jose Devia, Beatriz Bautista y Anuar Racines.



[1] Colectivo Académico-Cultural Interdisciplinar. Vinculado al programa de Vigías del Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura desde noviembre de 2007. Desarrolla su trabajo en las líneas de acción de conocimiento, valoración, formación y divulgación del patrimonio cultural en Barranquilla.
[2] El proyecto de la Caja Agraria fue ganador del Premio Nacional de Arquitectura cuando fue construido y en 1995 declarado Monumento Nacional por el Consejo Nacional de Monumentos del Ministerio de Cultura.